miércoles, enero 31, 2007

Atlas de Olavide online

Hace tiempo hablábamos un poco del Prof. José Eugenio Olavide y su famoso atlas. Me parece oportuno incluír ahora un enlace recientemente descubierto donde se puede contemplar el atlas online completo. La iniciativa parte de Medifusión.


Pytiriasis Versicolor del grupo de las dermatosis phyto - parasitarias

Llama la atención la clasificación de las enfermedades cutáneas en diferentes grupos. Merece la pena echarle un vistazo y apreciar lo mucho que ha cambiado la concepción dermatológica, a pesar de que la base morfológica y descriptiva se mantiene.

Podéis consultar el atlas en este enlace: http://www.medifusion.com/olavide/

Etiquetas:

Atlas de dermatología online

Dejo colgados algunos enlaces a atlas de imágenes de dermatología. Pueden ser útiles para completar algún trabajo o simplemente como consulta. La revisión que he hecho ha sido bastante exhaustiva, de todos modos agradecería cualquier comentario o ampliación para mejorar la lista de enlaces.

He tratado de ordenarlos de más a menos interesante, con toda la subjetividad que ello conlleva.

Dermis.net. La mejor. Fruto de la colaboración entre Dept. of Clinical Social Medicine (Univ. de Heidelberg) y el Dept. of Dermatology (Univ. of Erlangen). Elabora los atlas DOIA (Dermatology online y su equivalente pediátrico el PeDOIA. Excelente índice y gran número de imágenes. Diagnósticos diferenciales y enlaces importantes. Tiene además un buscador por localización. Una excelente herramienta.

Dermatlas. Iniciativa de una serie de médicos en colaboración con la Johns Hopkins University. En marcha desde el año 2000. tiene una buena base de datos que no para de crecer, con cerca de 10.000 imágenes aportadas por los autores y los cerca de 400 colaboradores de la iniciativa. Interface agradable e intuitivo, índice cómodo, buscador avanzado muy completo. Buscador por localización. Las imágenes son buenas y de calidad.

Global Skin Atlas. Iniciativa personal e interactiva, que cuenta con el apoyo de médicos que remiten imágenes. Buen buscador. Algo escaso en número de imágenes. Desde mi punto de vista, de peor calidad que los dos anteriores.

Atlas dermatológico de la Universidad de Loyola. Algunas imágenes, no muchas, de aceptable calidad. Buscador pasable. Una iniciativa en crecimiento.

Atlas dermatológico del Dr Samuel Freire da Silva
. Interesante colección en torno a las 5700 imágenes. Buena calidad en general. No buscador, sólo índice alfabético.

Atlas dermatológico del Departamento de Dermatología de la Universidad de Iowa. Colección de imágenes ordenadas alfabéticamente y sin buscador. Calidad de las imágenes variable.

Atlas dermatológico del Dr. Josep Feiz y colaboradores
, del Hospital Universitario de Brno, de la República Checa. En torno a las 3700 imágenes. Calidad aceptable, muy buenas fotos histológicas. Como puntos negativos, no tiene buscador y las imágenes no se previsualizan, lo que enlentece la navegación.

Atlas de Dermatología y Reumatología. Iniciativa personal de los doctores Rondinona y Doria. Una pequeña colección de imágenes de patología cutánea en relación con la reumatología.

SkinAtlas. Página personal de la colección de imágenes del Dr Dubin Israeli. Calidad regular, procesamiento de las imágenes extraño.

Colección de fotos de gente de color en la página del Dr Tachers. Muy pocas fotos hechas en gente de piel negra.

Colección de imágenes dermatológicas de la Healthopedia. Muy pocas imágenes, calidad regular. La heathopedia es una especie de enciclopedia médica muy orientada al paciente.

Skin diseases en la guía Hardin MD, el metadirectorio médico de la Universidad de Iowa. Una serie de colecciones de enlaces a diferentes tipos de patología cutánea. Engloba muchos de los Atlas anteriores, si bien no es totalmente completo.

Edito (31-1-07). Añado Dermatoweb. Web docente del Servicio de dermatología del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Universitat de Lleida. Propuesta docente interesante, con guías terapéuticas, motivos de consulta frecuentes, vídeos, seminarios y monográficos, interesantes casos clínicos, y por último, un atlas bien organizado y en crecimiento. Apuntes completos de dermatología online. Una propuesta muy interesante.

Alguos de estos enlaces estarán disponibles en la página inicial de DeRmatología para un acceso rápido a los mismos.

Etiquetas:

martes, enero 30, 2007

Residerm, pequeño resumen

Parece que la búsqueda de colaboración para informar del Residerm ha tenido éxito, y gracias a Zaca tenemos un pequeño resumen de lo que ha sido este evento. Lo copio tal cual respetando en su totalidad su aportación.

"Ampliar la información, haré lo que pueda sin tener delante el programa.

Respecto a la historia de la dermatología en España, decir que los que la han escrito han sido los catalanes, los madrileños y los andaluces. Los demás parece que no les dio por publicar o nadie se acuerda de ellos. El caso es que lo que me quedó muy clarito es que en España fuimos recogiendo muy dignamente las ideas del resto de Europa, quizás con un poco de retraso por eso de las malas comunicaciones y lo de los idiomas; y que la escuela andaluza tiene un importante componente quirúrgico.
Respecto a la introducción a la historia clínica en dermatología, creo que ya todos sabemos lo que es una pápula, lo del diagnóstico diferencial es otra cosa, todo llegará; respecto a la dermopatología, decir que existe un título europeo muy interesante aunque en España no está reconocido.
Respecto a cómo preparar un presentación en Power point, la idea clave que extraje fue que si puedes poner una imagen en la que se ve lo que has descrito con texto, memoriza el texto y quita esas diapositivas. En cuanto a la investigación, hay que saber sobre el tema, hay que emplar los recursos que tienes a tu alcance y siempre tienes que intentar publicarlo. Reconozco que no es mucho decir.
¿Cómo gestionar una consulta? Organizar el trabajo, el entorno y a los trabajadores para ver a cuantos más pacientes en el menor tiempo posible, los pacientes que requieran "psicoterapia", mejor el viernes a última hora.
El futuro de la dermatología: prometedor, no desaprovechar la dermocosmética, sin dejar de lado el seguimiento de enfermedades reumáticas, hematológicas ni tumorales. Hay una sociedad europea que da consejo al parlamento europeo que evidentemente barre para casa, metiendo en el cajón de la dermatología todo lo que se puede; en España, lo adaptamos a nuestro modo, tampoco nos vamos a desriñonar.
Respecto a cómo estudiar, nos aconsejaron que estudiaramos en inglés y de manuales accesibles, porque si no, no ibamos a poder avarcarlo todo. Además cuando fueramos a congresos, que nos hicieramos un planning para oir a las personas más interesantes, porque el tema no lo es todo.
Respecto a Leo, decir que se portaron bien y nos dieron la visión de lo difícil que era sacar nuevas moléculas al mercado, además de cada vez más caro.
A la charla sobre recursos en internet, he de reconocer que llegué tarde, un problema con las sábanas a las 9 a.m., llegué al final y te gustará saber que allí pude ver tu blog, además hablaron de foros para discutir casos clínicos.

Seguro que me he olvidado de muchos puntos y que he dado una visión parcial.

Me alegro que la iniciativa de cooperación haya tenido éxito. Un saludo a todos los compañeros que no he podido conocer. Muchas gracias, Zaca por tu ayuda.

Etiquetas:

viernes, enero 19, 2007

Suturas, hilos de sutura

Como todo el material quirúrgico, los hilos de sutura deben cumplir las especificaciones de las directivas CE y deben suministrarse en envase estéril y ser apirógenas; en el envase deben figurar los datos que permitan identificar inequívocamente las características de la sutura, sus parámetros cuantitativos, el tipo y características de la aguja (si la llevase), la identificación del fabricante, lote y fecha de caducidad.

Típica presentación de un envase de seda estéril.

En una sala de curas de Urgencias, vamos a utilizar fundamentalmente dos tipos de material de suturas, la seda simple, y la seda reabsorbible. El primer tipo de material permanece hasta su retirada, mientras que el segundo se reabsorbe al cabo de cierto tiempo.

Otra clasificación útil del hilo de sutura es según el número de hilos que conforman el hilo de sutura. Las suturas de un solo hilo (Monofilamento) son las más cercanas al modelo de “sutura ideal“esto se debe principalmente a que las suturas multifilamento (Sean trenzadas ó torsionadas), aun siendo recubiertas de substancias para evitarlo (coated), presentan riesgo de provocar arrastre de elementos en los pequeños huecos entre las fibras del hilo; también se suele achacar a las suturas multifilamento un cierto efecto cizalla al atravesar tejidos delicados. Las suturas trenzadas son preferidas por muchos cirujanos por su facilidad de manejo y su anudado cómodo. Por el contrario las suturas monofilamento son más difíciles de manejar pues este tipo de suturas suelen presentar “memoria“ lo que las lleva a adoptar la forma que traían en el envase dificultando su manipulación; se trata de suturas que presentan “plasticidad “ esto es ante cierta fuerza de tracción se estiran; por último se debe se cuidadoso con los cabos del anudado pues pueden quedar puntiagudos y lesionar tejidos adyacentes.

Por otro lado, el calibre de las suturas es diferente para cada tipo de sutura e incluso dentro de un mismo tipo de sutura el calibre no es una dimensión fija sino un rango; por lo cual se puede dar el caso de dos materiales ó principios activos similares en las que la sutura 2/0 de una marca comercial equivalga a la 3/0 de la otra. En las cajas y envases vienen reflejados dos sistemas de numeración para referirse al calibre de las suturas. Habitualmente se emplea la nomenclatura americana (de la USP) o "de los ceros", en la que el grosor disminuye a medidia que aumenta el número de ceros. En piel se suele trabajar con suturas de 3 ceros para arriba, empleando los hilos finos de 4 o 5 ceros para zonas con poca tensión que lo permitan.


Arriba vemos el envase de Vicryl de 3 ceros. El vicryl es un tipo de sutura multifilamento reabsorbible. Arriba a la izquierda está referido el número de ceros, y abajo a la izquierda la longitud total del hilo de sutura. Se aprecia el símbolo de homologación de la CE, así como la fecha de caducidad abajo a la derecha. Debajo del nombre comercial, una pequeña descripción del color y tipo de sutura.

Del mismo modo, el tipo de aguja que empleamos para suturar también varía. La forma de la aguja se suele representar con un Icono ó dibujo tanto en la caja de las suturas como en el envase individual, dicho dibujo suele ser a tamaño real e ir acompañado de una medida de longitud (de la totalidad de la aguja ó del diámetro de la circunferencia tipo en la que iría encuadrada).


Se aprecia en la imagen las caracterírsticas de la aguja: 3/8 de esfera, 12 mm de longitud y sección triangular invertida, así como un dibujo a tamaño real de la aguja.

Es importante también la sección de la aguja. Cada tipo de sección ó combinación es representado por un icono que viene indicado tanto en la caja como en el envase de la sutura. A los iconos de la forma de la aguja y de la sección o secciones de la misma suele acompañarle un código alfanumérico con el que el fabricante de esa sutura identifica a dicha combinación lo que nos sirve para comparar las agujas de suturas de diferente calibre. En piel habitualmente se emplean agujas de sección triangular o triangular invertida, si bien la punta puede ser de sección circular para facilitar la entrada de la aguja disminuyendo el trauma. La ventaja principal de la sección triangular es su elevada capacidad de atravesar tejidos.


Una vez conocido el tipo de sutura, no queda más que abrirla, coger la aguja con el porta y prepararse para suturar. Este es el aspecto de una seda abierta, nótese como se "ofrece" la aguja para que sea fácil recogerla con el portaagujas. Idealmente, la aguja se debe de coger a 1/3 o menos de su unión con el hilo de la siguiente manera:

Nótese la sección triangular invertida de la aguja, así como la unión directa de la misma al hilo de sutura

Después de este post un poco largo, no deberíamos tener dificultades para identificar la información que nos facilitan los envases de las sedas. Para más información, ver las fuentes de este post.

Fuentes:

Archivo Word de Materiales quirúrgicos, excepcional.
Técnicas de sutura, en Fisterra.

Etiquetas:

Residerm, buscamos tu colaboración!

Ultimamente, un gran número de las visitas de esta página han sido de gente buscando información del Residerm, que comienza hoy en Barcelona.


Dado que ni yo ni ningún compañero hemos podido asistir, me gustaría poder contar con la colaboración de alguien para bloggear bien en directo, bien en diferido lo que ha sido este encuentro de residentes de dermatología de primer año.

Si tienes algo que contar del Residerm y quieres colaborar con DeRmatología, por favor, deja un comentario en esta entrada. A ver si hay suerte y contamos con alguien que escriba su experiencia.

¡Un saludo a todos los compañeros que participan en este evento!

Etiquetas:

domingo, enero 14, 2007

Robert Douglas Sweet y su famoso Síndrome

Douglas Sweet (1917 - 2001) nació en Surrey, en el sur de Inglaterra, si bien de muy joven emigró a Nueva Zelanda, donde cursó sus primeros estudios. En su juventud regresa al Reino Unido, donde se forma en la Universidad de Cambridge como médico completando su formación en el Hospital St Thomas, en Londres, donde se especializa en Dermatología. En 1950 se asienta en Plymouth, en el suroeste de Inglaterra, para ejercer como dermatólogo, puesto que no abandonaría hasta su jubilación en 1982.

Sweet era una persona muy inquieta. Aficcionado a la equitación, a la caza, y en sus últimos años de vida al cultivo y cuidado de la tierra, Sweet nunca descuidó su vida personal. Casado y con cuatro hijos, mantuvo intactos los valores familiares hasta su muerte. Esto no le impidió alcanzar los mayores logros profesionales, siendo miembro del Real Colegio Médico de 1942 a 1968 y afamado dermatólogo - internista, con una visión de la casuística cutánea como parte de un problema médico general.


Lesiones características del Síndrome de Sweet. Vía Dermis.net

Sin embargo, lo que lo llevó a la fama fue la descripción, en 1964, de la dermatosis neutrofílica febril aguda, hoy en día mundialmente conocida como Síndrome de Sweet. La clave del descubrimiento fue conjugar una serie de síntomas en común que tenían los pacientes que padecían unas lesiones cutáneas caracterísitcas. Este importante logro lo catapultó a lo más alto del mundo académico sajón, participando desde entonces en las reuniones de la sección de Dermatología de la Royal Society of Medicine.

En su madurez se interesó por la gestión hospitalaria, ayudando en la gestión de los hospitales de Plymouth y como miembro coordinador del área de Devon.
Actualmente, el Síndrome de Sweet es un diagnóstico relativamente frecuente, y estudiantes de todo el mundo aprenden sus características día a día. Una prueba más de como un trabajo concienzudo con una pequeña dosis de suerte pueden convertir tu nombre en histórico.

Fuentes:
Reseñadas en los enlaces.
- Wikipedia Ed. Inglesa
- Who named it?, en el siguiente enlace.
- Google maps
- Dermis.net

Etiquetas:

domingo, enero 07, 2007

Preciosas imágenes



Esta fotografía que vemos aquí no es ni más ni menos que un grupo de macrófagos tratando de fagocitar una microfilaria. Impresionante.

Más fotos en Eye of Science (EOS), life in a microcosmic world

Vía historiadelamedicina.org blog

Etiquetas:

Luz de Wood, continuación...

Continuando donde lo habíamos dejado, el hallazgo de Robert Williams Wood fue ni más ni menos que un cristal..., sí, un simple cristal pero con una propiedad muy especial: "filtra" la luz visible dejando pasar sólo el espectro violeta/ultravioleta, en una longitud de onda que abarca de los 320 a los 420 nanometros, con un pico de 360 nm. (ver imagen de espectro electromagnético y longitud de onda). Por primera vez en la historia de la humanidad, se podía filtrar la luz UV. Había nacido la "luz negra".

Lámpara fuente de luz negra a partir del cristal de Wood. Nótese el color violeta

El ingenio no es más que una combinación especial de diversos elementos: bario, sodio y silicatos, con un 9% de óxido de níquel, que conforman un cristal de color violeta oscuro. Por su propia composición, es muy suceptible al daño mecánico y a la agresión térmica, lo que dificulta su producción industrial. Además sufre un fenómeno de "desgaste" perdiendo transparencia a la luz UV con la exposición crónica a esta.

El invento de Wood fue descrito en 1901. Pasarían 24 años hasta que la luz ultravioleta irrumpiera en la dermatología, de la mano de Margarot y Devenze. El profesor tendría tiempo de ver las múltiples aplicaciones de su cristal, ya que no falleció hasta 1955, tras haber recibido numerosos premios y reconocimientos a su labor investigadora. Actualmente, Wood es considerado el padre de la fotografía tanto infrarroja como ultravioleta, y en su honor el Crater Wood del lado oscuro de la luna, fotografiado con estas técnicas, lleva su nombre.

Queda por ver como este hallazgo físico fue abriéndose paso en el mundo de la Dermatología hasta convertirse en un elemento habitual en la consulta de un médico especialista..., y lo veremos en futuros post.

Fuentes:
Reseñadas en los enlaces. Wikipedia ediciónes española e inglesa.

Etiquetas:

jueves, enero 04, 2007

Nueva etapa...

Después de unas pequeñas vacaciones, se acaba mi periplo por Medicina Interna y comienza ya mi vida como dermatólogo.
La experiencia de mi primera rotación no ha podido ser más positiva. He tenido la suerte de integrarme con un equipo de trabajo estupendo y de contar con la ayuda de unos tutores amables y atentos. Si tuviera que quedarme con algo al margen de la teoría médica, sin duda destacaría que es un placer poder trabajar con adjuntos que no estén "quemados", que aún disfruten viendo pacientes y que sepan encajar la Medicina como una motivación, casi una filosofía de vida. Como primer contacto con el Hospital, ha sido estupendo. Alguna que otra experiencia de esto en el día a día del blog.

Por otro lado, sigo con las guardias de puerta. Según el Programa de Residentes he de completar un año con esto. Son muy duras, pero por fortuna en mi caso, efímeras, así que no queda más remedio que afrontarlas con motivación. El invierno ha traído consigo un aumento considerable del número de pacientes, y el EPOC reagudizado se convierte en el caso estrella. Por otro lado, llama la atención un aumento del porcentaje de enfermos graves en las Urgencias, lo que dificulta el trabajo considerablemente, sobre todo el de los adjuntos. Como notas positivas, además del aprendizaje intensivo reseñado ya en algunos post, destacaría como ha mejorado el trato con los adjuntos. Después de un periodo inicial, digamos que de prudencia en el trato, ahora el ambiente de trabajo es mucho más distendido y ameno, lo cual facilita mucho las cosas; poco a poco, el trato exclusivamente profesional va dando paso a una relación más personal, y de verdad, se agradece. Por otro lado, las muchas horas convividas con los compañeros forjan relaciones inesperadas, y permiten conocer a estupendas personas con las que de otro modo no habría trato. También gracias a las Urgencias tenemos los monográficos de suturas..., si al final aún se echarán de menos...

Con el blog, el balance es también muy positivo. Más cerca de las 2000 visitas ya, y con 38 post publicados en 2 meses y medio, parece que se consolida en el mundo de la blogosfera. Sin embargo, quedan retos por cubrir, me gustaría mejorar el sistema de feeds, modificar algo el diseño de la página, contar con colaboradores e ir sacando tiempo para ir completando los muchos frentes abiertos. Quizá el "parón navideño" ha motivado una disminución del número de post, pero seguiré aplicándome con ganas para continuar ofreciendo esta particular visión de la Medicina y Dermatología que es DeRmatología.

Ahora se abre una nueva etapa, ya en mi Servicio, en otro hospital, y con mis compañeros, así que nada, a ¡consolidar vocaciones!.

y por último, ¡Feliz 2007 a todos los que siguen esta página!

Etiquetas: