jueves, noviembre 23, 2006

¡Bolas, bolas y más bolas!



Siguiendo con la magia, y para relajar un poco el ambiente, dejo aquí el gran número de manipulación de Román García, actuando en el programa "Nada por aquí". Román y su hermano Kiko son dos grandes magos gallegos, campeón y subcampeón de España respectivamente. El Mago Kiko recientemente ha quedado como 3º clasificado en cartomagia en el Congreso Mundial de Magia de Estocolmo.

¡A disfrutarlo!

Etiquetas:

Suturas Introducción II

Es conveniente conocer el material de trabajo habitual de una sala de curas. Normalmente estos espacios están diseñados para técnicas sencillas y no precisan la complejidad en cuanto a infraestructuras de un quirófano; sin embargo, hay una serie de elementos mínimos indispensables para suturar:



Este es el aspecto típico de un carro de material de limpieza y preparación de heridas. Se puede ver, a la izquierda y abajo, guantes NO estériles de látex (amarillos) e hipoalergénicos (transparentes) de diferentes tallas. Sobre la mesa no debe faltar (de izquierda a derecha arriba) alcohol, spray anestésico, solución de clorhexidina (en rojo) y agua oxigenada. También es importante el Betadine ya sea en solución o en gel. Es útil, aunque un poco extensa, esta guía.
El cubo amarillo que se ve es un clásico contenedor de almacenamiento de residuos punzantes y/o cortantes, y que tiene como finalidad proteger los elementos peligrosos en su manipulación al desecharlos.


Aquí tenemos en detalle unas gasas y unas compresas, que normalmente se utilizan para limpiar la herida o los restos de sangre al suturar. Es un material fundamental, y se utiliza mucho. Es estéril y si al abrirlo lo dejamos caer en un campo estéril sin tocarlo con las manos no romperá la esterilidad.



Siguiendo con el material de apoyo, arriba tenemos, a la izquierda, compresas no estériles, que al desplegarse son de gran utilidad para situar debajo del paciente o tapándole parte del cuerpo o ropa para evitar que se manche. Tienen gran poder absorbente. En el medio, un paño quirúrgico estéril que sirve para delimitar campos con esta cualidad. A la derecha típico envase de guantes estériles de látex, en este caso de la talla 6.


Por último, para acabar con este básico repaso al material fundamental, en la propia mesa de instrumental quirúrgico (cubierta con un paño estéril como el central de la foto anterior) no deben faltar gasas con y sin Betadine, paños quirúrgicos para delimitar el campo (debajo), hilos de sutura e instrumentos de trabajo, en este caso un porta-agujas, una pinza con dientes y un bisturí (de izq. a der.).

Después de esto, en futuros post hablaremos de como poner unos guantes estériles, discutiremos sobre las sedas quirúrgicas y lo que quieren decir los numeritos y datos del envase y haremos un par de reseñas sobre como sujetar y emplear el material de trabajo.

Etiquetas:

lunes, noviembre 20, 2006

Respuesta al caso clínico 1


Damos ya por cerrado el caso clínico nº 1 sobre el diagnóstico diferencial de las enfermedades ampollosas con los siguientes resultados tras 24 votos.



8.33%
Pénfigo vulgar

16.67% Epidermolisis ampollosa tóxica

66.67% Penfigoide ampolloso

4.17% Impétigo costroso

4.17% Quemaduras de 2º grado


Efectivamente, es el penfigoide ampolloso. Diremos que es una enfermedad ampollosa autoinmune adquirida que afecta la piel y sólo en la tercera parte de los casos daña las mucosas, se presenta principalmente en ancianos, con ampollas grandes y tensas, subepidérmicas y depósitos de IgG en la zona de la membrana basal, así como anticuerpos dirigidos contra los hemidesmosomas y también contra una fracción de la lámina lúcida.. He aquí un pequeño resumen sobre el mismo. Recomiendo la lectura de los post previos sobre las LEC caracterísitcas.

Historia

En 1953 Lever individualizó al penfigoide del resto de las enfermedades ampollosas con características clínicas e histológicas diferentes al pénfigo.
Beutner en 1965, describió los depósitos de anticuerpos dirigidos contra la zona de la membrana basal en el penfigoide y Jordon en 1967 reconoció a los anticuerpos específicos en el suero de pacientes con esta enfermedad y estableció los criterios clínicos para su diagnóstico.

Epidemiología

Se considera una enfermedad cosmopolita, puede afectar a individuos de cualquier raza y sexo sin predilección por alguno.
Es más frecuente en la edad avanzada, la mayoría tiene más de 60 años, es rara antes de los 40 años, sin embargo, existen algunas publicaciones en que la enfermedad se desarrolló a los tres meses de edad.

Penfigoide ampolloso generalizado

Es la forma más frecuente, de 70 a 85% de los casos. Se presenta entre los 60 a 75 años de edad.
Se caracteriza por ampollas tensas de gran tamaño, miden de 10 a 30 mm o más a veces aisladas, de contenido seroso y/o hemorrágico, que no se rompen con facilidad y asientan sobre piel eritematosa o de apariencia normal.
Una tercera parte de los casos se puede iniciar con la presencia de placas eritematosas, edematosas y pruriginosas, mal llamadas urticarianas que duran de uno a ocho meses antes de la formación de las ampollas. Cuando las ampollas se rompen, dejan grandes erosiones que se cubren de costras melicéricas y sanguíneas. Una característica de estas lesiones es que tienen una curación rápida de tres a cuatro días y dejan una zona pigmentada residual pero sin cicatriz.
Las lesiones se localizan más frecuentemente en superficies de flexión de brazos y piernas y en la parte inferior del abdomen, aunque se pueden presentar en cualquier parte de la superficie cutánea.
Las mucosas se afectan en la tercera parte los casos, la más afectada es la oral. El prurito es variable, desde nulo hasta intenso y generalizado.

Factores precipitantes y medicamentos inductores

Algunos medicamentos que pueden inducir la enfermedad son la furosemida, D-penicilamina, fluoracilo tópico, benzoato de bencilo, penicilina potásica, sulfonamida, clonidina, captopril, indometacina, psoralenos, fenacetina y oro. El penfigoide ampolloso también puede aparecer como síndrome paraneoplásico.

Laboratorio

Se puede encontrar eosinofilia en 50% de los casos y aumento de la IgE en 70%.

Histopatología

Se encuentra una ampolla subepidérmica cuyo techo está formado por la epidermis y el piso corresponde a las papilas dérmicas, el contenido es de fibrina, en el infiltrado perivascular predominan eosinófilos con algunos polimorfonucleares.

Curso y pronóstico

El penfigoide tiende a ser más benigno que el pénfigo vulgar. Puede persistir por meses o años con periodos de remisión y exacerbación. Cuando la enfermedad recurre el cuadro es menos severo que el episodio inicial y algunos pacientes pueden tener periodos muy prolongados de remisión después del inicio del tratamiento con esteroides. La mortalidad es relativamente baja, pero el padecimiento puede ser fatal durante la etapa activa, especialmente en pacientes ancianos o desnutridos.

Tratamiento

Fundamentalmente con Corticoides a dosis altas durante el periodo agudo o brote.


Espero hayáis disfrutado tanto como yo con este primer caso clínico. Esta semanita el segundo. ¡Muchas gracias a todos los que habéis participado en esta iniciativa!.

Etiquetas:

Suturas Introducción I

La Dermatología es una especialidad médico-quirúrgica en la que los procedimientos de quirófano a modo de cirugía menor ambulatoria son muy variados y frecuentes. Desde el punto de vista del residente, parte de la formación es en el área quirúrgica, donde es importante el desarrollo de habilidades manuales para aprender a realizar intervenciones que abarcan desde una simple extirpación de un nevus hasta la complicada cirugía con recostrucción a partir de colgajos e injertos. Es por ello que iniciamos un monográfico sobre suturas que además tendrá utilidad para todos aquellos compañeros que se enfrenten a una guardia o rotación por Urgencias, donde sabéis que la demanda de atención en la zona de curas es elevada.
Es importante destacar que los objetivos de esta serie de posts no van más allá que el mostrar una visión esquemática y práctica de la sutura de heridas, la realidad con la que yo me he topado en Urgencias, y las pequeñas cosas que me ayudaron a resolver problemas.

Comenzamos con la anestesia de la herida. Idealmente, el lavado de la misma ha de ser el primer paso, pero muchas veces la limpieza y exploración no es posible si no se ha anestesiado la zona debido al dolor que ocasiona la manipulación.



Sobre estas líneas tenemos al anestésico local por excelencia en lo que a heridas se refiere: la Mepivacaína. Se emplea normalmente a concentraciones del 1% o 2% y se presenta en ampollas de 10 ml. Lo inyectaremos en los bordes de la herida o a nivel loco-regional mediante una jeringilla con sus correspondientes agujas:



Normalmente una jeringuilla de 10 ml será suficiente. Presento las 3 agujas más comunes que tienen un código de colores determinado según el calibre de las mismas. Las rosas son de gran calibre y normalmente se utilizan sólo para cargar la medicación en la jeringa. La amarilla es intramuscular y la naranja, que será la que más utilicemos, es intradérmica, si bien su longitud permite alcanzar mayor profundiad. Al ser pequeña y manejable, es ideal para las pequeñas heridas que habitualmente veremos en una sala de curas.


Este es el procedimiento empleado para cargar el anestésico en la jeringa a partir de la ampolla: se rompe esta, se sujeta con la mano izquierda boca abajo y con la derecha se introduce la aguja por el agujero y se tracciona del émbolo. Es conveniente cargar todo el contenido de la ampolla (que recordemos, son de 10 ml, al igual que las ampollas)


Posteriormente retiraremos la aguja rosa, y tras tirarla en los contenedores especiales para residuos punzantes, colocamos la naranja que es la que vamos a utilizar. Nótese el bisel de la aguja en su extremo. Siempre que pinchemos con ella, el bisel debe estar hacia arriba.


En el próximo post veremos la técnica de anestesia propiamente dicha, y repasaremos el procedimiento de limpieza y asepsia de la herida. Hasta entonces, ¡a practicar para cargar medicación!.

Etiquetas:

domingo, noviembre 19, 2006

Residerm 2007

La verdad es que la foto no ha quedado muy lúcida, pero sirva el post para recordar a todos los R1 de Dermatología que en Enero del año que viene se organiza en Barcelona un Curso de Iniciación a la Dermatología. El programa lo colgaré proximamente si lo encuentro en formato pdf, pero básicamente los temas a tratar abordan desde un punto de vista muy básico los aspectos prácticos en clínica, diagnóstico, terapéutica y ejercicio de la profesión de la Dermatología. Sin duda interesante para todos aquellos que puedan ir. Yo no podré acudir por compromisos en esas fechas, pero animo a aquel que vaya a ponerse en contacto conmigo para dar su opinión e incluso bloggear en directo sobre el evento. Primer acontecimiento tipo Congreso del año organizado por la AEDV con la colaboración de la empresa Leo Pharma. Si estáis interesados podéis contactar con cualquiera de los anteriores organismos y seguro que estarán encantados en facilitaros la asistencia.

Etiquetas:

viernes, noviembre 10, 2006

Un pequeño descanso...


Pues eso, que me voy a Lugo Máxico el fin de semana, y esta página estará unos días sin actualizar. A la vuelta, y en cuanto supere los problemas de conexión de la cámara con el PC, comenzaremos con los monográficos de suturas y daremos respuesta al caso clínico. Mientras tanto agradezco enormemente vuestras visitas y comentarios. Quiero recordaros que si alguien interesado quiere colaborar en esta página puede contactar conmigo dejando cualquier comentario en los post de opiniones.

Un saludo

Juan

martes, noviembre 07, 2006

Por Arte de Magia

Desde siempre, una de mis grandes aficciones ha sido el mundo de la Magia. El año pasado conseguí entrar en la Asociación Maxia Compostela y desde entonces he actuado un par de veces como aficcionado. Si en algo he tenido suerte es en poder aprender de grandes magos profesionales, ya que la Magia en Galicia está a un nivel impresionante. Sin duda, lo que más me gusta de este mundo es el encanto que desprende...
Durante toda esta semana, para los que seáis gallegos, la ciudad de Lugo se viste de gala en Lugo Máxico. Si os gusta la ilusión, no dejéis de acudir.
Os dejo este vídeo de mi amigo el Mago Vituco para abrir boca:

Etiquetas:

lunes, noviembre 06, 2006

Cosas que han cambiado I

Tal vez a todos nos pase. La relación médico - paciente es lo suficientemente compleja como para no dominarla sin años de experiencia. De todas maneras, yo me impresiono a mí mismo de lo mucho que ha cambiado mi modo de aproximarme al enfermo desde que he empezado. Como todo esto podría ser muy muy largo de explicar, trataré de ceñirme a aquellas cosas más llamativas. Lo que escribo a continuación tiene especial reflejo en las guardias de puerta, así que podemos considerar esta serie de post como una prolongación de "El paradigma de las guardias"

El tiempo

Elemento fundamental tal como se está estructurando la Medicina. Es llamativo como tienes que amoldar la realización de la historia clínica o la visita a la totalidad del tiempo que tienes para ver pacientes. Esto que puede parecer una perogrullada, no se entiende hasta que no se padece. Es común en las primeras guardias tirarte 25 minutos hablando con un paciente para luego volver al cajetín y ver que tienes 3 más... y menudo retraso llevas. Irremediablemente hay un momento en el cual eres consciente de que hay que reducir minutos... y esto conlleva una serie de implicaciones; Por si fuera poco, incluso antes de dirigirte al paciente es muy probable que ya haya padecido en forma de espera larga y tediosa las consecuencias de la presión asistencial. El tiempo ya influye en tu relación médico - paciente aún antes de que este te haya visto la cara. Una vez encaras a un enfermo, por necesidad, acaba siendo necesario lo siguiente:

a) La necesidad e un interrogatorio dirigido. Es complicado preguntarle a un paciente que enfermedades tiene, pues lo más probable es que se vaya por peteneras de tal forma que no te llegue una hora para recopilarlo todo. Para ello son útiles fórmulas como preguntar directamente si es hipertenso, si padece del corazón... Otra buena fórmula es preguntar los tratamientos que toma y a partir de ahí dirigir las preguntas. Sin duda, la opción infalible con la que realmente ganas mucho, mucho tiempo es preguntar si tiene algún informe de alta hospitalaria previo reciente. Cuando eso sucede te acabas de ahorrar un buen puñado de minutos.
b) La disminución del tiempo de tribuna libre. Se considera a este periodo aquel en el que el paciente habla sin ser dirigido por el médico. Simplemente cuenta lo que le parece. Es útil para recopilar datos clínicos que en un interrogatorio demasiado dirigido podrían pasar desapercibidos. Es útil dejar 2 - 3 minutos de tribuna libre mientras se exploran reflejos o el abdomen, ya que relajan al paciente y evitan que su actitud consciente sobre la exploración interfiera en ella.
c) Exploración física básica. Esto también es importante. Una e.f. general por aparatos y sistemas y luego una más concreta que cubra las hipótesis diagnósticas que te has ido formulando. Me explico: es imposible mirar la orofaringe, el oido medio, el Rinné y el Weber, el equilibrio o las fosas nasales a todo paciente que entra por la puerta. Y esto sería sólo la exploración ORL...
d) Génesis de una hipótesis diagnóstica y petición de pruebas complementarias. Este paso se hace con relativa menos reflexividad de lo necesario. Se piden inicialmente un perfil de pruebas básico tipo gasometría, analítica, radiología y ECG para una vez estén los resultados empezar a pensar como se orienta al enfermo. Por supuesto tú tienes una idea de lo que está pasando, pero simplemente no piensas mucho en ella hasta que tienes los resultados. Mera cuestión de optimización de los recursos (ojo, temporales, que no económicos por ejemplo)
e) Explicación al paciente y a los familiares los pasos que se van a llevar a cabo y las conclusiones a las que se van llegando. Normalmente hay una explicación inicial para luego proceder a exponer las conclusiones una vez hay un juicio clínico estable. Esto permite un gran ahorro de tiempo, sin embargo conlleva situaciones como que una persona preocupada pendiente del resultado de su TC craneal no sea informada de que no tiene nada hasta que se recibe la analítica.

Digamos que estarías trabajando de modo eficaz y sin retraso si eres capaz de hacer lo anterior en unos 20 - 25 minutos.

El tiempo se ha convertido en un elemento crítico dada la gran presión asistencial. Por supuesto que afecta a muchas más cosas que a la relación médico - paciente, pero sin duda, de cara al enfermo, muchas veces es el elemento que más interfiere en su percepción y concepto de la medicina.

Continuará...

Etiquetas:

sábado, noviembre 04, 2006

Programa de Formación de Residentes

Más vale tarde que nunca, y valiendo este tipo de post sobre todo para aquellos que quisieran hacer la especialidad de Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología, dejo aquí el enlace al Programa de Formación de Residentes.

Lo siguiente pertenece al apartado "Definición de la especialidad y campo de acción". Así es como entienden los responsables de nuestra formación la especialidad:

"La Dermatología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del conocimiento de la piel humana y de las enfermedades que primitiva o secundariamente la afectan, así como de los métodos para la prevención de las mismas y para la preservación o la recuperación de la normalidad cutánea.

La Dermatología, como objeto de especialización dentro del marco de la Medicina, se justifica por una serie de razones de las cuales la más importante está representada por la gran complejidad de la clínica dermatológica, que requiere una dedicación expresa, pero asentada, además, en un amplio conocimiento médico general. La dificultad que ello entraña se acrecienta aún más por el hecho de que, en Dermatología, la caracterización completa de los cuadros clínicos exige la correlación con la morfología microscópica, y de aquí que la dermatopatología constituya un ámbito dermatológico esencial, al que sólo es posible acceder desde un previo y extenso conocimiento clínico. En efecto, en Dermatología, y como consecuencia de ser la piel un órgano externo, la biopsia representa un proceder diagnóstico básico y rutinario, cuya interpretación exige el dominio no sólo de la morfología microscópica, sino también, y primariamente, de la clínica.

La Dermatología incluye también la utilización de técnicas terapéuticas especiales, tales como las de tratamiento farmacológico tópico, la aplicación de determinados métodos de fisioterapia especialmente diseñados para la utilización dermatológica (crioterapia, fototerapia, radiaciones ionizantes de baja penetración, etc.) y, por supuesto, métodos quirúrgicos.

En conclusión, la Dermatología puede también ser definida, de una manera más precisa, como «un órgano-especialidad completa, médico-quirúrgica que comprende la piel, anejos cutáneos, mucosas dermopapilares y configuración externa relacionada». Por otro lado, en casi todos los países, incluido el nuestro, las enfermedades venéreas o enfermedades de trasmisión sexual han formado parte, tradicionalmente, del área de actuación de la Dermatología, lo que se explica por una serie de razones, de las que cabría destacar el hecho de que la clínica de esas enfermedades es en gran parte clínica dermatológica, siendo también dermatológicos muchos de los problemas diagnósticos que tales enfermedades plantean.

Respecto a los fundamentos de la Dermatología, ésta tiene sus bases más inmediatas en el conocimiento médico general, ya que no existe área de este conocimiento que pueda ser ajena al interés dermatológico. Baste recordar a ese respecto lo que en la Dermatología suponen la inmunología y la alergia, la microbiología, la parasitología en general y en particular la micología, la genética, la cito e histopatología, la farmacología, etc., y, por supuesto, la medicina interna y la patología quirúrgica.

Es evidente que la Dermatología Médico-quirúrgica y Venereología tiene con otras especialidades áreas fronterizas, en las que sus campos o sus cometidos respectivos se superponen o coinciden. Pero esto ocurre no sólo con la Dermatología, sino con todas las especialidades de la Medicina, siendo inevitable y necesario que así sea, ya que la parcelación del conocimiento médico no puede romper la coherencia de éste, ni desvincular por completo unas parcelas de otras."

Etiquetas:

Lesiones elementales: Erosión

La erosión es una Lesión elemental clínica secundaria. Esto significa que aparece sobre piel previamente lesionada o dañada, en este caso como consecuencia de la ruptura de una vesícula, ampolla o pústula, desprendimiento de una costra, o bien como consecuencia de un traumatismo. La erosión no es más que una solución de continuidad de la piel que afecta a epidermis y dermis papilar.
Clínicamente se visualiza como una zona eritematosa húmeda, en la que se evidencia la ausencia de epidermis. Cura sin dejar cicatriz gracias a los queratinocitos de la capa basal de la epidermis circundante, en un proceso de reepitelización característico de la cicatrización por segunda intencion.
Las complicaciones de la lesión son principalmente dos: por un lado el riesgo de sobreinfección y por otro lado el desajuste hidroelectrolítico por pérdida de líquido por evaporación (sobre todo en lesiones grandes, ej. grandes quemados).
La erosión es una LEC secundaria muy frecuente, y por ello son útiles a la hora del diagnóstico diferencial los datos semiológicos obtenidos del paciente. Muy importante tipificar el tipo de LEC primaria del que procede, su distribución, su tamaño, márgenes y estadio evolutivo.
Entre otras, se puede ver esta lesión en la patología ampollosa.

¡No olvides votar en el caso clínico!

Etiquetas:

Real Decreto Mir, mi opinión

Aunque este tema está ya un poco trasnochado me gustaría dejar constancia de mi opinión, y para ello voy a publicar un e-mail que envié a mis compañeros al poco de la aprobación del Real Decreto Mir. Lo siguiente es un resumen de lo que escribí por aquel entonces:

"[...] no me gusta mucho como esta redactado el RD, y la verdad, es que cuando me hice con él fue una pequeña decepción, sobre todo tal y como había sido anunciado por Moncloa, a través de su Comité de Prensa, el asunto.

Si nos fijamos en este enlace, vemos como se hace hincapié en tres aspectos fundamentales

1) Se sube el sueldo UNA MEDIA DEL 18% con efectos retroactivos desde enero 2006

2) Se regula la jornada laboral para adecuarla a unos máximos razonables

3) Se imponen una serie de medidas - privilegios con el ánimo de humanizar la situación del residente y hacerla compatible con la vida familiar

Con esta información, el titular que ha trascendido en los periódicos (por ej. titular de El Mundo) es que los Residentes, por arte de birli birloque de la noche al día disfrutamos de una subida salarial muy potente, regularizamos nuestra jornada laboral y, por si fuera poco, pasamos a gozar de una serie de privilegios nuevos e innovadores, y desde luego muy sociales y progresistas. Esto nos coloca de cara a la opinión pública en una situación de especial entidad, tanto respecto a los jóvenes de nuestro entorno de edad (los famosos mileuristas), como a los demás trabajadores del estado, uséase funcionarios, ya que en nuestra situación de APRENDIZAJE concertado pasamos a tener los privilegios de estos sin sus teóricas responsabilidades. Repito, esto es lo que trasciende a la sociedad, y muchos lo habréis comprobado al oír comentarios de todo tipo. No voy a entrar a valorar que en los citados titulares EN NINGÚN MOMENTO se mencione nuestro sueldo base actual (miserable de 800 euros), ni nuestras jornadas maratonianas (yo ahora las tengo de 30 HORAS) sin descanso, aunque sólo sea a modo comparativo y para que la gente tenga un juicio sobre el antes y el después...

En lo que sí ya entro, es que la aproximación en titulares al Real Decreto (ojo, por parte del Gabinete de prensa de Moncloa) ES CUANDO MENOS MALINTENCIONADA Y PERNICIOSA PARA NUESTROS INTERESES. Resumiendo, y dado que ya habréis leído el texto, esta ES LA REALIDAD:

1) Se sube el sueldo base a unos 1050 euros para equiparar a funcionarios de clase A. Además pasamos a percibir un complemento porcentual de formación que aumenta según lo hacen los años de residencia: 8% 2º año, 18% 3º etc... Por otro lado aparecen contempladas otras modalidades de incremento de dudosa aplicación. Además de todo esto, tendremos subidas salariales en cuanto al Ipc como el resto de funcionarios del estado.

Esto puede parecer jugosísimo PERO LA APLICACIÓN es la siguiente:

1º año, con efectos retroactivos desde enero del 2006: 25% de LA DIFERENCIA entre el sueldo actual y el futurible
2º año: 25% de la DIFERENCIA, con lo que tendríamos un 50% acumulado
3º año: 50% restante

Estos porcentajes pueden ser modificados A VOLUNTAD por las autonomías.

¿Qué tenemos? que nuestra maravillosa subida del 18% de media se queda, de momento en un mísero 25% de LA DIFERENCIA respecto al teórico. Esto es, que los R1 gallegos cobraremos este año unos 50 euros más al mes. Qué cojonudo. Además, el efecto retroactivo es respecto a este 25%, o sea, 50 euros por mes trabajado desde enero. Bárbaro, vamos. Por si fuera poco, nuestra querida Comunidad Autónoma puede decidir que este año sólo se aumente, por ej, un 5% para minimizar los efectos del famoso efecto retroactivo. INCLUSO UN 0%. En el mejor de los casos, nuestro sueldo no será definitivo hasta R3, suponiendo que por el medio no haya cambios de idea o de gobierno (motivo sin duda por el cual dejan el 50% para el 3º año)... en FIN, señores, seriedad...

2) Jornada laboral. En este punto, ¿mejor ni entrar, no?, PUEDEN DECIR MISA (de hecho no la dicen, pues la aplicación de la jornada máxima también es progresiva en tres años, y siempre SUJETA A NECESIDADES DEL SERVICIO), pero al final todos haremos LO QUE NOS MANDEN HACER, pues a ver quien es el que le dice a su adjunto que no va a trabajar después de guardia de M. Interna PORQUE LO AMPARA LA LEY...

3)Compatibilidad de la vida familiar. Esto esta bastante bien, pero la verdad, de momento, no me preocupa mucho. Lo único serio del RD.

LO JODIDO DE TODO ESTO es que los Mir catalanes, sin REAL DECRETO ni tonterías, han reivindicado su situación de una forma unida y consensuada, y llevan VARIOS MESES cobrando el 100%, repito el 100% de unas condiciones MUCHO MÁS VENTAJOSAS que estas que nos venden para dentro de 3 años. Esto me lleva a pensar ¿de qué vale el RD si las autonomías al final parten y reparten?, ¿por que un
residente catalán de 3º año cobra las guardias como un adjunto?, ¿por qué un R1 cobra con 5 guardias al mes cientos de euros más que yo? (para quien le interese que busque las condiciones de los mires catalanes y se compre un pañuelo de kleenex, pues va a llorar bastante). Llama la atención de q la Generalitat haya negociado todo esto SIN PUBLICIDAD BARATA , sino con realidades puras y duras: señores, desde hoy ustedes cobran esto y tienen esto. ¿Quien ha visto en algún periódico alguna noticia al respecto?

NOS VENDEN MOTOS, y lo que es peor, SE LAS VENDEN A LA SOCIEDAD, que no tiene ni tiempo ni ganas de verificar las fuentes, y que se cree que los Mires estamos pagados de maravilla desde hace 15 días, que tenemos unas condiciones laborales espléndidas y que se pueden acordar en Nuestra Señora Madre en Urgencias por esto, que para eso el Gobierno nos revisa nuestros derechos al alza...

YO lO UNICO QUE SÉ (y lamento haberme extendido tanto) es que mañana tengo guardia, que no voy a cobrar ni a 6 euros la hora, que este mes mi nómina será de 800 y pico euros de sueldo base, que el lunes voy a currar sin librar la guardia (30 horas, sniff) y que el gobierno se puede meter su campaña de desinformación (por la cual tendre que proteger convenientemente mi yugular) por donde quiera..."

Etiquetas: